Y un comienzo es construir la historia de la revista Auditoría Pública, en el entendido que esta realidad no puede ser aprehendida de manera global o total, sino es solamente un acercamiento parcial a la complejidad de un proceso editorial, pero que de alguna forma representa su realidad. Por lo que a continuación se presenta la siguiente historia:
Fuente: Hemeroteca de la Revista Auditoría Pública (www.auditoriapublica.com ).
Alcance: Del Número 1 al 48.
1. Participación en cuanto al género.
Número 1 al 10 11 al 20 21 al 30 31 al 40 41 al 48 Total %
Hombres 134 89 111 84 72 490 80
Mujeres 20 24 36 22 21 123 20
Nota.- Se contabilizó cada uno de los artículos en cuanto al género de los autores, independientemente de que hubiesen participado en Números anteriores. Y, en 4 artículos no se determinó el género de los autores por la falta de nombre completo: Número 29, 11 autores; Número 30, 5 autores; Número 32, 5 autores; Número 36, 4 autores. (Sin embargo, la tendencia es una mayor participación de los hombres, lo que reflejaría un aumento en su porcentaje).
2. En cuanto al debate.
Cuadro analítico sobre uso de citas o referencias
Del 1 al 10 Del 11 al 20 Del 21 al 30 Del 31 al 40 Del 41 al 48 Total
Artículos c/referencias 11 13 43 37 38 142
Artículos s/referencias 100 83 65 46 33 327
Artículos revisados 469
Artículos no checados º 3 3 0 4 0 10
Total de Artículos 479
Notas:
Se entiende por referencia, las revistas, boletines, o cuadernos, publicados periódicamente. Y la utilización de citas o referencias, representa en primera instancia, la condición para generar el debate o discusión, porque evidentemente escritos sin referencias no pueden generar polémica.
(º) Artículos no revisados por no abrirse los archivos.
Cuadro comparativo entre la revista Auditoría Pública y otras revistas
(Uso de citas o referencias)
Del 1 al 10 Del 11 al 20 Del 21 al 30 Del 31 al 40 Del 41 al 48 Total %
revista Auditoría Pública 3 5 14 13 21 56 18.4
Otras revistas 13 17 69 77 72 248 81.6
Total 16 22 83 90 93 304 100
Cuadro analítico de Otras revistas
Revista Número de Artículos en los que se cita la Revista
Presupuesto y Gasto Público 21
Revista Española de Control Externo 14
Papeles de Economía Española 13
Boletín AECA 12
BOE 10
Hacienda Pública Española 7
Partida Doble 6
Gestión y Análisis de Políticas Públicas 6
Análisis Local 5
Revista Española de Derecho Financiero 5
23 revistas con 2 a 4 referencias 68
81 revistas con 1 referencia (+) 81
(+) Incluida la revista Internacional de Auditoría Gubernamental de la INTOSAI.
3. En cuanto a la forma.
Sección Del 1 al 10 Del 11 al 20 Del 21 al 30 Del 31 al 40 Del 41 al 48 Total
En Portada 53 7 0 0 0 60
Los OCEX Hoy 14 1 0 0 0 15
Contabilidad 11 13 17 10 11 62
Gestión Presupuestaria 11 0 0 0 0 11
Legalidad 12 14 14 15 20 75
Herramientas Auditoría 4 6 1 0 0 11
Auditoría Operativa 5 14 3 0 0 22
Sin Sección 10 7 0 3 0 20
Privatizaciones 0 5 0 0 0 5
Jornadas Auditoría Pública 0 3 0 0 0 3
La Fiscalización en Auditoría Pública 0 4 0 0 0 4
Gestión Admón. Pública 0 11 4 0 0 15
Coste Servs. Públicos 0 3 0 0 0 3
Reto del Sector Público 0 0 4 0 0 4
Formación 0 0 4 0 0 4
Auditoría y Control de la Gestión Pública 0 0 32 0 0 32
Nuevas Tecnologías 0 0 5 10 0 15
Control de los Entes Locales 0 0 7 0 0 7
Cooperación entre diferentes niveles de control 0 0 4 0 0 4
Control y Gestión del Sector Local 0 0 6 0 0 6
Auditoría y Gestión de los Fondos Públicos 0 0 9 57 44 110
Únicas secciones que permanecieron constantes.
Conclusión
La avasallante participación masculina en la revista Auditoría Pública refleja, no solamente la desigualdad de género en el pensamiento de la fiscalización (misma que pareciera explicarse por los factores culturales y sociales que permean a todas las carreras profesionales), si no a la especificidad de una práctica que se ha constituido sin el ejercicio del debate, en tanto este exige que sea público y abierto en condiciones de igualdad. Luego, cómo las entidades de fiscalización pretenden convertirse en ejemplo de transparencia y rendición de cuentas si su práctica se constituye en relaciones de desigualdad. En el fondo, la contradicción es rasgo esencial en la realidad de la fiscalización, y se demuestra cuando la INTOSAI establece que uno de sus valores centrales es la Innovación, sin embargo, en la Introducción del Plan Estratégico, afirma “El plan estratégico de la INTOSAI es más evolutivo que revolucionario”. Pero innovar significa introducir novedades o alterar las cosas en forma radical, y por el contrario, la evolución es un movimiento progresivo que simplemente desarrolla las características o principios que se encuentran implícitos en la realidad biológica, más al extrapolar la visión evolucionista al campo de lo social se enfrenta la dificultad de explicar el surgimiento de la ruptura, los saltos, y la revolución.
Por lo que, cómo lograr promover el debate, la participación y fortalecer teóricamente a la auditoría pública, si la mayoría de los artículos no cita otras ideas, si el porcentaje mayoritario de referencias es sobre otras revistas que no tienen como objeto la auditoría pública, si entre 469 artículos revisados sólo existe una referencia al órgano de difusión de la INTOSAI y éste se denomina Auditoría Gubernamental, si el desarrollo editorial demuestra una dispersión temática que no sólo es una cuestión de forma sino de fondo porque no se presenta de modo claro que la auditoría pública es el objeto fundamental dado que no se percibe que las secciones de contabilidad y legalidad se entroncan con la problemática de la fiscalización y cuando en ocasiones se realiza el pensamiento posterior se desarrolla en líneas paralelas sin tocarse jamás, y si en general la investigación bibliográfica conduce a la repetición en sometimiento al criterio de autoridad ignorando que esa tarea tiene una finalidad propedéutica que exhibe las fuentes que respaldan la tesis o hipótesis sostenida y es el puente para acumular y organizar sistemáticamente experiencias ajenas al investigador, pero que de ninguna manera dicho recurso constituye el objetivo central.
Se ha intentado fundar, racionalizar, y justificar la auditoría pública sobre un conjunto de normas con base en la aceptación general de instituciones de fiscalización y organizaciones de auditoría, como si el hecho mismo de aceptar dicho cuerpo pudiese estar autorizado para erradicar la duda y el disenso, y es lo que explica la falta de búsqueda de teorías. Porque lo que se busca en la auditoría pública es la uniformidad de pensamiento, aunque este denote deficiencias y falta de rigurosidad. Por lo que habría que promover la neo Ilustración en la auditoría pública como un movimiento que disipe las tinieblas, el temor a la palabra y la unidireccionalidad de un pensamiento que no ha asumido que la auditoría pública debe ser pública, y entonces, podríamos generar las condiciones del surgimiento de las luces del debate sostenido en la razón y la ciencia, y con ello construir la historia de la auditoría pública en relación al devenir de su administración a través, no solamente de proponerse dar respuestas a las acciones, conductas, y resultados observados, sino mediante la capacidad del auditor de generar preguntas, y la indagación o exploración se convierta en un proceso de conocimiento, al invertir su clásica visión de fiscalizador al asumir el papel de fiscalizado, y así responda a ¿quién fiscaliza a los fiscalizadores? La historia. Porque al trastocar los papeles, se cumple con la igualdad, de otra forma el discurso de la auditoría pública solamente servirá para justificar al poder.
Su reflexión final me ha parecido espléndida y aún ejerciendo de Interventor, me gustaría que la Neo Ilustración que Ud. propone, se extendiera por muchos otros ámbitos. Es más, dificilmente habrá tal cosa en la Auditoria Pública, si el resto de la Sociedad permanece desilustrada.
Estimado Francisco González Benito:
Agradezco tu comentario. Y en general la comunidad debiera de agradecer tu valiosa participación, porque lo importante no es lo que se dice sino que genere una respuesta, lo contrario a permanecer indiferente, en ese silencio que termina siendo cómplice en la sepultura de buenas ideas. Por esto, me permito expresarte que considero que no es necesario que una sociedad sea ilustrada para generar un cambio. Por ejemplo, en la Francia del movimiento de la Ilustración que se reunieran grupos en tertulias o cafés no implicaba que su sociedad era ilustrada. Asimismo, la Nueva España podía considerarse como una sociedad desilustrada, sin embargo, la lectura de la Ilustración motivó en Miguel Hidalgo la gesta de la Revolución de la Independencia. Es decir, a mi me parece que no se puede sostener que, si una sociedad permanece desilustrada es difícil producir cambios en determinados aspectos de la misma. Por el contrario, la fuerza de las ideas si puede generar cambios aunque no sean compartidas por la mayoría, la historia de la ciencia y la filosofía constata que han sido pocos los hombres que han transformado el curso de la historia.
Recibe un cordial saludo.
Me sigue pareciendo que una transformación profunda o un movimiento de Ilustración avanzado, necesita de algunas condiciones previas en un País para germinar, de hecho tanto en Francia como en México, se daban circunstancias diferenciales con respecto a las que había en España por ejemplo, en aquel tiempo, más alla de las actividades de minorías; pero de todas formas me doy por convencido Mario y estoy completamente de acuerdo con tu afirmación final.
Un abrazo.