Han finalizado las III Jornadas de Extranjería celebradas durante los días 3 y 4 de abril,  dirigidas académicamente por el Jefe de la Oficina de Extranjería en Almería, Francisco Javier Durán Ruiz, y la organización del Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales presidida por María del Mar Ayala Andújar, en un abarrotado Teatro Auditorio, tanto en la platea como en los palcos, en la Ciudad de las Artes y las Letras de Vícar. Y es que, como dijo Eduardo Galeano «Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo».

Dos días intensos en los que diversos ponentes y mesas de trabajo han analizado de forma pormenorizada el texto consolidado del Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social con entrada en vigor el 20 de mayo de 2025.

De las intervenciones llevadas a cabo, se desprendieron opiniones en las que se consideró, que este Reglamento, si se aplica adecuadamente, simplificará y agilizará los procedimientos, evitando la presentación excesiva de documentos y la doble comprobación de los mismos requisitos; reducir los tiempos para algunas vías de migración regular; la contemplación, de forma inequívoca, de los derechos de las personas trabajadoras migrantes, consagrados, además, en el derecho de la Unión Europea; una mayor claridad, en lo relativo a aquellas disposiciones comunes a todas las autorizaciones con su homogenización  y la regulación de en qué supuestos, y bajo qué condiciones, se puede modificar el estatus migratorio de una persona, y de sus familiares.

Las normas del Reglamento se aplicarán, con carácter supletorio, o a los efectos que pudieran ser más favorables, a los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea y a las demás personas incluidas en el ámbito del RD 178/2003, de 14 de febrero. También serán supletorias para quienes sea de aplicación la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado. Aunque, curiosamente, estas dos normas a las que se hace remisión se encuentran derogadas desde hace algunos años.

Este nuevo instrumento normativo, que persigue responder a las necesidades del mercado laboral y adecuar la normativa interna a europea, introduce cambios relevantes en la regulación de la extranjería en nuestro país, España, influyendo de forma directa en el segmento productivo de las relaciones laborales : el acceso al empleo de las personas titulares de la autorización de estancia de larga duración por estudios, residencia temporal por reagrupación familiar y trabajo, residencia temporal y trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia, autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena, autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia, residencia y trabajo para actividades de temporada, autorización de residencia y trabajo para actividades de temporada a nivel individual, derechos y garantías de los trabajadores temporeros, gestión colectiva de contrataciones en origen y residencia temporal por circunstancias excepcionales de arraigo.

Entre los presentes, destacar al José Blas Fernández Sánchez, Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales, José María Martín Fernández, Subdelegado del Gobierno de la Nación, el Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Vícar, Antonio Bonilla Rodríguez, el jefe de la Dependencia de Trabajo e Inmigración de la Subdelegación, Antonio Hernández de la Torre, y el jefe de la Oficina de Extranjería en Almería, Javier Durán.

El subdelegado del Gobierno, José María Martín, ha valorado la «implantación del nuevo Reglamento de Extranjería que responde a la necesidad de adaptar la normativa a la propia evolución del fenómeno migratorio y que entrará en vigor el próximo 20 de mayo». Asimismo, aseguró que «uno de los principales objetivos es fomentar la incorporación al mercado de trabajo de personas que residen de forma efectiva en España, más si cabe en provincias como Almería donde uno de cada cuatro trabajadores tienen en la actualidad nacionalidad extranjera».

La subdirectora general de Migraciones y Movilidad del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, María Eugenia Alcántara Miralles, señaló que la nueva norma «mejora, agiliza y sistematiza la tramitación y ofrece seguridad jurídica tanto a las personas extranjeras y a las Oficinas de Extranjería que tienen que aplicar las normas cada día». La Oficina de Extranjería de Almería resolvió 40.469 expedientes en 2024.

Este cambio normativo y de paradigma ojalá, no solo modernice los procedimientos migratorios, sino que también promueve la integración de los extranjeros en España mediante medidas dinámicas más claras y de justicia social, ofreciendo mayor seguridad jurídica a una sociedad diversa, tanto a los solicitantes como a las instituciones que se verán implicadas en su implementación. La reflexión más aceptada por los asistentes, aparte de que esta reforma nos invite a la reflexión, es que, el papel de España sea un referente en la gestión migratoria en Europa. Todo un éxito académico y profesional con estas III Jornadas de Extranjería.

1 Comentario

  1. Pero ¿en qué mundo viven? El nuevo Reglamento de extranjería, de la mano del gobierno más progresista de la historia, perpetra un increíble atentado contra los derechos de las personas migrantes en su art. 126.b) al excluir, para el cómputo de los dos años de residencia en España previos al arraigo, el tiempo en que una persona ha vivido en España desde la solicitud de protección internacional hasta su desestimación firme. Y lo complementa con una alucinante DT 5ª dirigida a forzar que los solicitantes de asilo en fase de recurso renuncien al mismo, y consiguientemente a sus contratos laborales, para pasar a la irregularidad de malvivir sin papeles por un mínimo de seis meses. Un castigo a los solicitantes de asilo y migrantes, uno más en el país de la acogida digna. Claro está que si la valoración de la nueva norma se hace por el Subdelegado del Gobierno y la Subdirectora General de Migraciones…ciertamente seremos referentes, faltaría más.

Dejar respuesta

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Fundación esPublico. Finalidad: permitir la publicación de comentarios a los artículos del blog. Base jurídica: consentimiento que se entenderá otorgado al pulsar el botón "Publicar comentario". Destinatarios: público en general, la información que introduzca en el formulario será visible por todos los visitantes del blog. Ejercicio de derechos: de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad a través de dpd@espublico.com o en la dirección postal del responsable del tratamiento. Más información: Política de privacidad