La Educación y la Ley del Embudo

8

La Educación y la Ley del EmbudoSe oyen voces últimamente, alguna desde muy alto, que claman por un pacto de Estado en materia educativa. Hora era en un país que no ha salido bien parado ni en el informe de la OCDE Education at a glance 2005 ni en otros muchos indicadores y estudios comparativos. Máxime cuando la educación, ante una sociedad cambiante y penetrada por culturas foráneas, presenta problemas emergentes a los que sólo puede dar respuesta una concepción educativa sólida y compartida por la mayoría de los ciudadanos, lo que significa, evidentemente, sin excluir a nadie, el acuerdo entre las dos fuerzas políticas mayoritarias en las Cortes Generales. Pero lejos de lamentar que, en poco más de un cuarto de siglo, cada partido gobernante haya aprobado contra el otro sus leyes educativas, tal parece que lo importante es que el responsable ministerial de turno, diga haber cumplido con el programa electoral llevando al BOE una ley educativa, aunque sea contra viento y marea.

Recordemos, telegraficamente, el rosario legislativo en menos de treinta años. Hasta 1980 permaneció plenamente vigente la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación. Ese año, la Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, reguló el Estatuto de Centros Escolares, viéndose afectada por la Sentencia del Tribunal Constitucional de 13 de febrero de 1981 y siendo posteriormente derogada por la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, sobre la que se pronunció, en recurso previo de inconstitucionalidad la STC 77/1985, de 27 de junio. Esta última Ley Orgánica fue modificada por la registrada como 2/2006, de 3 de mayo de Educación, que, además, derogó las Leyes Orgánicas 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, 9/1995, de 20 de noviembre, de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes y 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. La Formación Profesional se regula por Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio y ya no hablemos de la Universidad que merece capítulo aparte aunque nada diferente del desvarío normativo sobre las enseñanzas previas.

No debiera ser tarea imposible ponerse de acuerdo sobre ciclos, plazos, contenidos, competencias y evaluaciones. Pero las tres últimas décadas se empecinan, tercamente, en demostrarnos lo contrario.

No pretendo hoy abundar en un tema al que suelen vincularse, para colmo, cuestiones identitarias, como la lengua común y las cooficiales en su función vehicular o el equilibrio entre la potenciación de los conocimientos locales y los que se refieren al conjunto de España. Querría, simplemente, reflexionar sobre cierta desigualdad entre docentes y alumnos que, por lo que me cuentan, no se sostiene. Y aunque es verdad que hemos caído –y nos estamos levantando- en el tópico del alumno intocable al que no se puede censurar ni dentro ni fuera de las aulas, al que no hay que exigirle que esfuerce la desprestigiada memoria y al que hay que promocionar aunque pierda todos los partidos, también es cierto que hay injusticias de trato que merecen ser recapacitadas y corregidas.

Hace unos días un amigo, prestigioso docente, me enseñaba un boletín de notas de uno de sus nietos que estudia no sé qué curso de alguna de esas enseñanzas que antaño se llamaban Medias. No observé ninguna cosa rara; eran unas calificaciones altas y venía anotada la observación de una falta de asistencia sin justificar en varias asignaturas. Le pregunté a mi interlocutor que por qué me las hacía ver; que ya sabía yo que la criatura estudiaba bien. Y aquí vino la explicación y el cahier de doléances de mi interlocutor.

Al parecer, aunque buenas, las notas eran algo más bajas de lo que, habitualmente, solía llevar a casa el alumno. Y la falta, única, en varias materias el arranque de la reflexión del abuelo. El chico, me decía, tuvo que ir al médico una mañana con lo que perdió cuatro horas de estudio; llevó la justificación al tutor, como mandan las reglas del centro, pero el tutor no hizo los deberes, no comunicó a sus colegas que la ausencia tenía motivo documentado y nadie le borró el baldón, tan insignificante como inmerecido. Me pareció una minucia lo que me contaba pero el sabio ascendiente no tardó en abrirme los ojos: esa falta era única y tenían que haberla eliminado pero, en el curso de su nieto había estado, legítimamente, una profesora con la baja maternal y el sustituto tardó dos semanas en llegar. Cuando se reincorporó la titular quedaba casi un mes para acabar el trimestre pero la del puerperio dio firmeza a las notas que le había dejado el sustituto que, por cierto, no había hecho ningún examen. De tales incidencias nada constaba en el boletín de notas.

Pero la cosa no se acababa ahí. En otra asignatura, una profesora padeció una fractura, estuvo legítimamente de baja y hasta que llegó alguien a cubrir transitoriamente el hueco pasaron otras dos semanas. Al retorno, otro buen lío con las calificaciones de sustituta y sustituida. De tales incidencias nada constaba en el boletín de notas.

Y siguió: otro profesor padeció una depresión y, legítimamente, dejó de ir a clase previo el papeleo oportuno. Otras dos semanas sin clase hasta que llegó el nuevo, con sus métodos pedagógicos muy diferentes y muy efímeros. Reincorporación del titular, pequeño desbarajuste de medias y lo de siempre. Pero de tales incidencias nada constaba en el boletín de notas.

En fin, en la Comunidad Autónoma donde esto sucedió hubo dos días de huelga del profesorado y las legítimas ausencias de quienes ejercieron el derecho se cubrieron a duras penas, con buena voluntad y mucha papiroflexia. De tan respetables faltas profesorales nada constaba en el boletín de notas.

Doble pregunta y termino. Las interrogantes del laureado docente eran claras: todos aquellos vaivenes, por justas que fueran sus causas originales, ¿no iban a haber repercutido en el rendimiento de los estudiantes? Y ¿por qué tanta información, inexacta además, de las faltas de los alumnos y tan atroz silencio –o agrafía- de las ausencias del profesorado? No tener en cuenta, al calificar, la primera cuestión y esconder las quiebras del principio de continuidad del servicio educativo esta mal, sin paliativos. Y lo de las faltas, ciertamente, es la ley del embudo.

8 Comentarios

  1. La Historia de la Educación en España nos muestra con pertinaz insistencia, a una población siendo víctima de una ideología, más que a una sociedad construyendo su porvenir, a base de forjar individuos completos y ciudadanos integrales que hacen su propia Historia.
    El 2º párrafo del artículista, me sugiere la imagen de una constante manipulación o manoseo del sistema educativo que cometen unos contra otros, en función de su poder político, con las leyes como herramienta.
    Por no ser muy negativos y por no decir que la Historia de la Educación en España es la Historia de la No-Educación o la Historia de la Des-Educación o la Historia de un Fracaso, podemos resumirla, parafraseando a Larra, como un escenario en el que siempre hay una manada de españoles que joden a otros que son jodidos.
    Durante siglos, se han visto sometidos los españoles a soportar doctrina católica (a veces más política que religiosa, pues se «enseñaba» por ejemplo: que los liberales eran malos) en Escuelas y Universidades; dedicadas estas últimas en pleno «Siglo de las Luces» a discutir si los ángeles podían transportar personas, cuando no eran cerradas por Fernando VII o veían sus Facultades transformadas en escuelas de tauromaquia; si quedó alguna en pie, como la de Lérida, no dudó en declarar: «Lejos de nosotros la funesta manía de pensar». Hoy como ayer, los españoles (y además los extranjeros que viven aquí), se ven catequizados como monaguillos, en el catalanismo, el costumbrismo localista o la doctrina del género, en vez de poder acceder a la alta Cultura y al pensamiento propio.

  2. «Las Prerrogativas de autoorganización de la Administración y las Relaciones

    especiales de sujeción libremente acordadas y aceptadas por las

    maestras de Castilla La Mancha de 1923, de ser despedidas a

    perpetuidad si se casan o si salen con hombres

  3. El comentario anterior es un buen ejemplo del caos educativo español, yo por lo menos, ni siquiera entiendo lo que pone, para mi es como si estuviera escrito en chino, y encima parece provenir de «Maestr@s», que no deben ser precisamente como Ortega y Gasset, un MAESTRO en el erial, descendido a la «arena pública» española para hacer proselitismo de la Verdad.

  4. La Deuda del Estado a informar por el TCU y el Servicio de Estudios del Banco de España en favor de los millones de víctimas «paradas de larga duración y vitalicias» excluidas de empleo público 1978-2009 por art.56.1.c.d EBEP 7/2007- 103.2.j EAC 6/2006

  5. Todas estas señoras que escriben de forma tan desordenada y tumultuosa, deben de llevar algo de razón en lo que dicen, pero se explican tan mal que cuesta trabajo que se la den. Despúes de leer vuestro crispado alegato, permitid que os haga unas preguntas de buena fe:

    1ª) ¿Realmente son millones las empleadas públicas separadas o despedidas a perpetuidad?

    2ª) ¿Por qué no os juntais con los empleados públicos separados o despedidos a perpetuidad, y así seríais más del doble, a la hora de reivindicar vuestros derechos fundamentales, si estuvieran siendo vulnerados?

    3ª) ¿Tod@s l@s emplead@s públic@s separad@s o despedid@s en este país, lo han sido por motivos de purga ideológica o sexual? Porque hay muchos funcionarios que incumplen sus obligaciones y cometen delitos, por lo que yo he visto, y en este caso:

    4ª) ¿No os parece que no deberían entrar otra vez al servicio público, y que eso no debe ser considerado como una sanción perpetua, sino más bien una medida de seguridad general o de prevención social del delito(aplicable también a los políticos), igual que vosotras no vais a dejar entrar en vuestra casa al violador de vuestra hija, por mucho que haya cumplido ya su condena?

  6. Solemne tontería (por no decir estupidez) el articulo. El boletín de calificaciones generalmente es automáticamente desarrollado por la Consejería de Educación de esa autonomía, no por el instituto , y sirve sólo y únicamente como información a los padres, para que sepan que día faltó el alumno, y así puedan llevar un mejor control del menor… no es parte de la evaluación o de las «notas» del alumno…
    Y de ahí, empezar a desvariar y empezar a disparar a los profesores por atreverse a romperse cosas o incluso parir… ¡Desde luego, cómo está el servicio! ¿Qué se habrán creído estos profesoruchos?…

Responder a Interventoras, secretarias, maestras, médicas, separadas, despedidas y excluídas perpetuas Cancelar respuesta

Información básica de protección de datos. Responsable del tratamiento: Fundación esPublico. Finalidad: permitir la publicación de comentarios a los artículos del blog. Base jurídica: consentimiento que se entenderá otorgado al pulsar el botón "Publicar comentario". Destinatarios: público en general, la información que introduzca en el formulario será visible por todos los visitantes del blog. Ejercicio de derechos: de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad a través de dpd@espublico.com o en la dirección postal del responsable del tratamiento. Más información: Política de privacidad